martes, 27 de noviembre de 2018

Los memes en el habla

El cronolecto

"La comunidad del meme"

Las variaciones de la lengua dependen de las características del emisor y estas pueden variar de acuerdo a la zona geográfica donde habitan, el grado de formación o cultura, y por la edad del hablante. Estas son:

Dialecto: es una variante regional de la lengua pero que se puede entender entre otras regiones que comparten la misma lengua. 

Sociolecto: es la variante de la lengua hablada por un grupo social, o sea como una determinada clase social o grupo de personas hacen uso de la lengua.

Cronolecto: esta variante en el uso de la lengua se da en relación con circunstancias generacionales y temporales. 


Algunos tipos de cronolectos pueden ser:
  • Infantil
  • Juvenil 
  • Adulto 
  • Arcaico
  • Actual


"Entender un meme es entender el tiempo en el que vivimos"

El Conductismo, a grandes rasgos nos dice que aprendemos a través de la imitación, entonces cuando surge un nuevo meme lo aprendemos por imitación ya que estos aparecen en todos lados, o al menos en las redes sociales, que se han vuelto gran parte de la vida cotidiana. Dicho esto, podemos decir que los memes se han vuelto parte de nuestro vocabulario y la manera en la que nos expresamos.
Estos iconos del internet se viralizan y se convierten en una nueva expresión de la cultura. Generalmente estas expresiones son más usadas entre adolescentes y adultos jovenes que tiene acceso a redes sociales. 


La anterior imagen expresa que a partir de cierta edad ya no se puede decir esta frase, lo que excluye a personas de edad más avanzada de "la comunidad del meme", que estas a su vez tienen otra variedad de frases. 



A partir de esto se puede afirmar que hay distintos tipos de memes de acuerdo a la edad. Pero lo más importante es como este fenómeno del Internet ha permeado en el lenguaje de los jóvenes.





























Ademas de pertenecer a cierto grupo de personas de limitado rango de edad, estas frases solo son empleadas en ciertos contextos y situaciones informales. A esto, dentro de la sociolingüística se le conoce como "registros lingüísticos".

Los registros lingüísticos son las variedades que ofrece la lengua y que cada hablante selecciona con la finalidad de adaptarse a la situación comunicativa correspondiente. 

Estos registros se dividen en formal e informal; el formal es la situación comunicativa que requiere un uso adecuado de la lengua y se utilizan los registros estándar y culto. Por otro lado, el informal permite un uso menos elaborado del idioma, más familiar; se utilizan los registros coloquial y vulgar.


 En conclusión, la interacción en las redes sociales ha llevado a la adopción de frases encontradas en memes como forma de comunicación informal entre jóvenes. 

Lengua. variable: orientación sexual



“En sí, la homosexualidad está tan limitada como la heterosexualidad: lo ideal sería ser capaz de amar a una mujer o a un hombre, a cualquier ser humano, sin sentir miedo, inhibición u obligación".
(Simone de Beauvoir)


La forma de hablar de un individuo, aun perteneciendo a una comunidad o grupo dentro de ella, es siempre personal y única, ya que el uso que le da está íntimamente ligado con la personalidad del hablante, su habla es un hecho individual. El individuo emplea la lengua de una forma especial, de acuerdo a su cultura, edad, sexo, procedencia geográfica, carácter y personalidad; de ahí que el habla sea un reflejo de la persona.
Variables:
Son condiciones que crean diferencias en una misma lengua ya que esta no es homogénea y se encuentra en constante cambio. Estas variables pueden ser:



Al estudiar la lengua a partir de fenómenos sociales, se le dio mayor importancia a las variables diastráticas (como el estrato social, el nivel de educación del hablante) que dio lugar a conceptos como el prestigio lingüístico, y otras variables como la edad y el paso del tiempo (cronolectos), geográficas (dialectos), género, entre otros.
En esta entrada nos centraremos en la variable “sexo, género, y orientación sexual”
Primeramente, definiremos la nomenclatura de sexo, género y orientación sexual. El término sexo se refiere a la distinción biológica femenino/ masculino u hombre/mujer, pero aunque se ha usado y se sigue usando dicho término en sociolingüística, algunos estudiosos han preferido sustituirlo por el de género (traducción del inglés gender), considerando que responde mejor a la elaboración social y cultural de las diferencia sexuales (Cheshire 2002: 423, Eckert 2000).  Por otro lado, el término género se refiere al constructo socio-cultural, es decir, son las características psicológicas, sociales y culturales, socialmente asignadas a las personas.
The American Psychological Association define como orientación sexual a la atracción emocional, romántica, sexual o afectiva duradera hacia otros. Se distingue fácilmente de otros componentes de la sexualidad que incluyen sexo biológico, identidad sexual (el sentido psicológico de ser hombre o mujer) y el rol social del sexo (respeto de las normas culturales de conducta femenina y masculina). Esta puede ser desde heterosexualidad exclusiva hasta la homosexualidad exclusiva, incluyendo diversas formas de bisexualidad. La orientación sexual es diferente a la conducta sexual ya que esta se refiere a los sentimientos y al concepto de uno mismo y las personas pueden expresar o no su orientación a través de sus conductas.
         A partir de esto, podemos decir que la sociedad es la que nos define y nos coloca en una comunidad de acuerdo a los roles, estos factores que nos indican como es que se debe comportar ante la sociedad. 
Entonces, ¿la sociedad también nos indica cómo debemos comunicarnos? ¿O que palabras debemos usar con cierto tipo de personas?
         A medida que vamos creciendo, organizamos ciertas palabras o frases y adoptamos expresiones que se vuelven parte de nuestra habla cotidiana a esto se le llama “repertorio lingüístico”
“En cada comunidad de habla, entendida como grupo de individuos que comparten patrones de interacción social, existen diferentes variedades de lengua que constituyen su repertorio verbal o lingüístico. El repertorio incluye los dialectos (sociales y regionales) y los registros, así como los códigos profesionales, lenguajes especializados, códigos secretos, variedades para hablar con los niños, etc. Que los hablantes activaran según la red de relaciones en las que se muevan. Por otra parte, las formas de comunicación de una comunidad incluyen también la diversidad de posibles estrategias interactivas que sirven para establecer, mantener y regular las relaciones entre sus miembros”. (Gumperz, 1968)

         La comunidad LGBTTTIQ (lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual, queer) también tienen sus formas de comunicación, que no son tan parecidas a las de hombres o mujeres cisgénero, sin embargo no son desconocidas para estos siempre y cuando tengan contacto con esta comunidad.
A continuación se presentan las respuestas que personas de la comunidad y otras que no son parte de ella, definiendo palabras que son comúnmente del argot de la comunidad LGBTTTIQ:
































lunes, 26 de noviembre de 2018

Cambios diacronicos en la lengua


"Más sabe el diablo por viejo que por diablo"

-Dicho popular


Abuelismos 





¿Alguna ves has escuchado decir a tu abuelo o abuela una palabra que no conoces? Muchas veces los abuelos tienen una manera muy peculiar de referirse a las cosas o incluso a la hora de expresar algo, esto se debe a que ellos han vivido épocas muy diferentes a las nuestras por lo que su vocabulario en algunas ocasiones es distinto. 

Según Saussure en su "Curso de Lingüística General" (1916)  explica que el cambio diacrónico de una lengua examina la evolución de esta en el tiempo, se centra en investigar de qué forma se modifican los signos de las palabras, la aparición de nuevos o por lo contrario otros se vuelven arcaicos. Con esto podemos decir que nuestros abuelos sufren un cambio diacrónico lingüístico. Las palabras que antes eran usadas, se han ido desvaneciendo con el tiempo, sin embargo las personas que vivieron esas épocas siguen utilizándolas, es como un sentido de identidad e incluso de personalidad, ya que al escuchar ciertas frases o palabras nos hacen recordar a nuestros seres queridos, aunque a veces nos parezcan graciosas, por el simple hecho de vivir en una era diferente. 




Como bien hemos visto a lo largo del semestre, los cambios de la lengua están estrechamente relacionados con el vocabulario, la semántica, la ortografía, la fonética, la morfología, la pragmática,  y la sintaxis. En  este caso nos centraremos en el vocabulario y la entonación que tienen los abuelos actualmente. Para esto, recurrimos a personas de la tercera edad y adultos maduros, a quienes le preguntamos cuales eran las palabras que se solían utilizar y que ahora cuando alguien los escucha decirlos les preguntan por su significado. A lo que nos llevo a la siguiente lista: 


Amolar
Descomponer
Ansina
De esta manera
Blanquillo
Huevo
Cachivache
Cosa
Chilpayate
Niño
Chiquero
Lugar donde están los puerquitos
Cotorina
Chamarra
Destartalar
Desarmar
Fogón
“fogata” --- estufa
Julia
Cárcel
Matrona
Partera
Mesmo
Mismo
Papatús
Desmayo
Piltoncli
Niños
Pozillo
Taza
Relingo
Ropa
Tostón
50 centavos o pesos
Yunta
Pareja de ganado que tiraba de una carretilla para trabar la tierra.


Por otro lado, nos dimos a la tarea de ver la película llamada: "Dos tipos de Cuidado" protagonizada por Pedro Infante y Jorge Negrete (1953) esto con la finalidad de escuchar la  entonación mexicana utilizada  en ese tiempo, al igual que las formas de expresión que se usaban. Decidimos utilizar una de las películas del cine de oro ya que creemos que esta representa muy bien la forma de vida de las familias mexicanas antiguas, al igual que el vocabulario, expresión y entonación.  



‘pos
Pues
Nomas
Nada mas
De un jalon
De una sola vez
‘pa luego
Después
‘pa que
¿Para qué?
¿Qué hubo?
¿Qué onda?



Podemos darnos cuenta que en realidad habido cambios diacrónicos en la lengua española (mexicana), en donde nuestros abuelos son un gran ejemplo de como se utilizaban estas palabras y que ahora, tal vez, al escucharlas nos produzcan una sonrisa. En otras palabras la lengua es evolutiva,  ya que va cambiando de acuerdo a las diferentes estilos de vida de una sociedad, pero también se va adaptando a las nuevas modas y tecnologías. Creemos que en un futuro nuestros nietos no conocerán palabras que tal vez para nosotros en la actualidad se nos hagan de lo mas comunes y normales, esto es por los cambios que sufre una lengua a través del tiempo. 


Los memes en el habla

El cronolecto "La comunidad del meme" Las variaciones de la lengua dependen de las características del emisor y estas pue...