miércoles, 17 de octubre de 2018

Prestigio lingüístico

"Odiar a las lenguas en sí mismas va en contra de la idea de que a través del entendimiento entre ellas es posible construir puentes que puedan contribuir a la creación de un mundo menos violento".
-Yásnaya Aguilar 


Hace algunos meses surgió en las redes sociales la controversia  de sí aprender una lengua extranjera era racismo o hablar una lengua indígena no tiene gran uso dentro del mundo laboral o simplemente no tiene utilidad alguna. Primeramente hablaremos de lo que es el racismo, según la RAE:


Con ésta definición podemos decir que el racismo es la tendencia a discriminar a las personas debido a su linaje, apariencia física o cultural. México no es la excepción  en cuanto a esta conducta, muchos son los reportajes en los que se habla del clasismo que se da en la sociedad mexicana como si este fuera menos grave, a pesar de  que México es un país multicultural estas conductas prevalecen.



A partir del surgimiento de esta controversia se decidió hacer una encuesta para saber cual era la opinión de la gente que esta en una preparación académica, específicamente. Es por eso que dicha entrevista se realizo  en la comunidad estudiantil de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Facultad de Estudios Superiores Acatlan, la cual consistió en  preguntar a alumnos de distintas carreras cual era su opinión sobre  la importancia de aprender una lengua como el ingles a comparación con una lengua indígena. A pesar de que la todos coinciden en que todas las lenguas son importantes y no es “racismo o clasismo” el querer aprender una lengua extranjera antes que una indígena, prevalece el hecho de que ven más factible aprender inglés por cuestiones de rentabilidad. México es un país con una gran riqueza lingüística y a pesar de no hablar alguna de estas lenguas tenemos un papel importante para la preservación de estas, si bien no se pueden aprender todas al menos ayudar a que cese la violación a los derechos lingüísticos. 








A pesar de que en México no hay una lengua oficial, el Español es considerado el "extra oficial", además es unos de los países con mayor riqueza lingüística  contando con 68 lenguas originarias y 364 variantes lingüísticas habladas por personas mayores de cinco años. Aunque México cuenta con esta gran riqueza lingüística no se puede decir que es un país multilingüe ya que la mayoría de su población es monolingüe y la discriminación por hablar una lengua diferente al Español prevalece, sin embargo actualmente se han implementado reformas educativas en las que se pretende enseñar Inglés en las escuelas, posiblemente esto se debe al prestigio lingüístico que este representa.






El prestigio lingüístico tiene que ver con cuestiones religiosas, culturales, políticas y geografías. Este prestigio es algo que se posee pero también se concede; en sociología el prestigio tiene que ver con la ocupación, con la clase social, el estatus, el poder y el dinero; en la lingüística por la normalización de un término por parte del habla culta, esto es la respetabilidad y aceptabilidad que se le da a una lengua o variante de esta. 
Yásnaya Aguilar, lingüista Mixe, en su artículo, “No es lo mismo ser bilingüe que ser bilingüe”, menciona que en la comunidad que creció ser bilingüe significa hablar mixe-español, sin embargo las escuelas donde se impartía la educación bilingüe eran consideradas de menor calidad e incluso los profesores ganaban menos. Por otro lado cuenta que en los primeros viajes que realizó a la Ciudad de México se dio cuenta que el bilingüismo también tenía una connotación positiva pero no el que ella conocía, sino el bilingüismo de lenguas extranjeras como el inglés, entonces... ¿hay tipos de bilinguismo en los que podemos decir que una es mejor o mas que otra?
Así como en México se da este fenómeno de darle menos importancia a las lenguas indígenas y de las que se tiene demasiada ignorancia al grado de llamarles “dialectos” como si estas no tuvieran las características de una lengua, creer que no son útiles pero con el hecho de permitir pensar y comunicar lo son, también existe la discriminación hacia el español aunque en este caso se da en el extranjero, precisamente en Estados Unidos. 




Aprender una lengua no solo son reglas gramaticales, vocabulario o pronunciación, aprender una lengua implica sumergirse en la cultura, es decir su cultura, tradiciones, religión, reglas sociales, historia, etc. 






Los memes en el habla

El cronolecto "La comunidad del meme" Las variaciones de la lengua dependen de las características del emisor y estas pue...