lunes, 26 de noviembre de 2018

Cambios diacronicos en la lengua


"Más sabe el diablo por viejo que por diablo"

-Dicho popular


Abuelismos 





¿Alguna ves has escuchado decir a tu abuelo o abuela una palabra que no conoces? Muchas veces los abuelos tienen una manera muy peculiar de referirse a las cosas o incluso a la hora de expresar algo, esto se debe a que ellos han vivido épocas muy diferentes a las nuestras por lo que su vocabulario en algunas ocasiones es distinto. 

Según Saussure en su "Curso de Lingüística General" (1916)  explica que el cambio diacrónico de una lengua examina la evolución de esta en el tiempo, se centra en investigar de qué forma se modifican los signos de las palabras, la aparición de nuevos o por lo contrario otros se vuelven arcaicos. Con esto podemos decir que nuestros abuelos sufren un cambio diacrónico lingüístico. Las palabras que antes eran usadas, se han ido desvaneciendo con el tiempo, sin embargo las personas que vivieron esas épocas siguen utilizándolas, es como un sentido de identidad e incluso de personalidad, ya que al escuchar ciertas frases o palabras nos hacen recordar a nuestros seres queridos, aunque a veces nos parezcan graciosas, por el simple hecho de vivir en una era diferente. 




Como bien hemos visto a lo largo del semestre, los cambios de la lengua están estrechamente relacionados con el vocabulario, la semántica, la ortografía, la fonética, la morfología, la pragmática,  y la sintaxis. En  este caso nos centraremos en el vocabulario y la entonación que tienen los abuelos actualmente. Para esto, recurrimos a personas de la tercera edad y adultos maduros, a quienes le preguntamos cuales eran las palabras que se solían utilizar y que ahora cuando alguien los escucha decirlos les preguntan por su significado. A lo que nos llevo a la siguiente lista: 


Amolar
Descomponer
Ansina
De esta manera
Blanquillo
Huevo
Cachivache
Cosa
Chilpayate
Niño
Chiquero
Lugar donde están los puerquitos
Cotorina
Chamarra
Destartalar
Desarmar
Fogón
“fogata” --- estufa
Julia
Cárcel
Matrona
Partera
Mesmo
Mismo
Papatús
Desmayo
Piltoncli
Niños
Pozillo
Taza
Relingo
Ropa
Tostón
50 centavos o pesos
Yunta
Pareja de ganado que tiraba de una carretilla para trabar la tierra.


Por otro lado, nos dimos a la tarea de ver la película llamada: "Dos tipos de Cuidado" protagonizada por Pedro Infante y Jorge Negrete (1953) esto con la finalidad de escuchar la  entonación mexicana utilizada  en ese tiempo, al igual que las formas de expresión que se usaban. Decidimos utilizar una de las películas del cine de oro ya que creemos que esta representa muy bien la forma de vida de las familias mexicanas antiguas, al igual que el vocabulario, expresión y entonación.  



‘pos
Pues
Nomas
Nada mas
De un jalon
De una sola vez
‘pa luego
Después
‘pa que
¿Para qué?
¿Qué hubo?
¿Qué onda?



Podemos darnos cuenta que en realidad habido cambios diacrónicos en la lengua española (mexicana), en donde nuestros abuelos son un gran ejemplo de como se utilizaban estas palabras y que ahora, tal vez, al escucharlas nos produzcan una sonrisa. En otras palabras la lengua es evolutiva,  ya que va cambiando de acuerdo a las diferentes estilos de vida de una sociedad, pero también se va adaptando a las nuevas modas y tecnologías. Creemos que en un futuro nuestros nietos no conocerán palabras que tal vez para nosotros en la actualidad se nos hagan de lo mas comunes y normales, esto es por los cambios que sufre una lengua a través del tiempo. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los memes en el habla

El cronolecto "La comunidad del meme" Las variaciones de la lengua dependen de las características del emisor y estas pue...