martes, 27 de noviembre de 2018

Lengua. variable: orientación sexual



“En sí, la homosexualidad está tan limitada como la heterosexualidad: lo ideal sería ser capaz de amar a una mujer o a un hombre, a cualquier ser humano, sin sentir miedo, inhibición u obligación".
(Simone de Beauvoir)


La forma de hablar de un individuo, aun perteneciendo a una comunidad o grupo dentro de ella, es siempre personal y única, ya que el uso que le da está íntimamente ligado con la personalidad del hablante, su habla es un hecho individual. El individuo emplea la lengua de una forma especial, de acuerdo a su cultura, edad, sexo, procedencia geográfica, carácter y personalidad; de ahí que el habla sea un reflejo de la persona.
Variables:
Son condiciones que crean diferencias en una misma lengua ya que esta no es homogénea y se encuentra en constante cambio. Estas variables pueden ser:



Al estudiar la lengua a partir de fenómenos sociales, se le dio mayor importancia a las variables diastráticas (como el estrato social, el nivel de educación del hablante) que dio lugar a conceptos como el prestigio lingüístico, y otras variables como la edad y el paso del tiempo (cronolectos), geográficas (dialectos), género, entre otros.
En esta entrada nos centraremos en la variable “sexo, género, y orientación sexual”
Primeramente, definiremos la nomenclatura de sexo, género y orientación sexual. El término sexo se refiere a la distinción biológica femenino/ masculino u hombre/mujer, pero aunque se ha usado y se sigue usando dicho término en sociolingüística, algunos estudiosos han preferido sustituirlo por el de género (traducción del inglés gender), considerando que responde mejor a la elaboración social y cultural de las diferencia sexuales (Cheshire 2002: 423, Eckert 2000).  Por otro lado, el término género se refiere al constructo socio-cultural, es decir, son las características psicológicas, sociales y culturales, socialmente asignadas a las personas.
The American Psychological Association define como orientación sexual a la atracción emocional, romántica, sexual o afectiva duradera hacia otros. Se distingue fácilmente de otros componentes de la sexualidad que incluyen sexo biológico, identidad sexual (el sentido psicológico de ser hombre o mujer) y el rol social del sexo (respeto de las normas culturales de conducta femenina y masculina). Esta puede ser desde heterosexualidad exclusiva hasta la homosexualidad exclusiva, incluyendo diversas formas de bisexualidad. La orientación sexual es diferente a la conducta sexual ya que esta se refiere a los sentimientos y al concepto de uno mismo y las personas pueden expresar o no su orientación a través de sus conductas.
         A partir de esto, podemos decir que la sociedad es la que nos define y nos coloca en una comunidad de acuerdo a los roles, estos factores que nos indican como es que se debe comportar ante la sociedad. 
Entonces, ¿la sociedad también nos indica cómo debemos comunicarnos? ¿O que palabras debemos usar con cierto tipo de personas?
         A medida que vamos creciendo, organizamos ciertas palabras o frases y adoptamos expresiones que se vuelven parte de nuestra habla cotidiana a esto se le llama “repertorio lingüístico”
“En cada comunidad de habla, entendida como grupo de individuos que comparten patrones de interacción social, existen diferentes variedades de lengua que constituyen su repertorio verbal o lingüístico. El repertorio incluye los dialectos (sociales y regionales) y los registros, así como los códigos profesionales, lenguajes especializados, códigos secretos, variedades para hablar con los niños, etc. Que los hablantes activaran según la red de relaciones en las que se muevan. Por otra parte, las formas de comunicación de una comunidad incluyen también la diversidad de posibles estrategias interactivas que sirven para establecer, mantener y regular las relaciones entre sus miembros”. (Gumperz, 1968)

         La comunidad LGBTTTIQ (lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual, queer) también tienen sus formas de comunicación, que no son tan parecidas a las de hombres o mujeres cisgénero, sin embargo no son desconocidas para estos siempre y cuando tengan contacto con esta comunidad.
A continuación se presentan las respuestas que personas de la comunidad y otras que no son parte de ella, definiendo palabras que son comúnmente del argot de la comunidad LGBTTTIQ:
































No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los memes en el habla

El cronolecto "La comunidad del meme" Las variaciones de la lengua dependen de las características del emisor y estas pue...